Vistas de página en total

lunes, 28 de noviembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

Más sobre diptongos, triptongos e hiatos.

Bien, como veo (hiato) que aun (diptongo) no queda claro lo que es un diptongo, o cuando se produce un hiato (diptongo), os dejo otro enlace en el que podréis (diptongo) trabajarlo un poco más incluso los triptongos.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

La clase se pone mala.

Hoy el día lo hemos dedicado a corregir y repasar para los próximos exámenes, es una pena que cuatro alumnos hayan estado enfermos, cuidaos mucho y poneros pronto buenos que los días pasan rápido y se nos acaba el trimestre.

Como hemos trabajado mucho no llevabais deberes para hoy, así que aprovechad y adelantad de otras materias, o repasad lo que llevamos. Un saludo.

martes, 8 de noviembre de 2011

De diptongos e hiatos.

Siento haber tardado tanto en colgar algo, pero he estado liado y ya he solucionado lo de los comentarios, creo que ya podéis ponerlos.

Os dejo un interesante test sobre los diptongos e hiatos para ver quien saca un 10.

Este va sobre acentuación.


"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres" Pitágoras.

lunes, 24 de octubre de 2011

Literatura Juvenil.

Bueno, hoy hemos hablado algo sobre la literatura juvenil y me ha dado la impresión de que necesitáis títulos de referencia para iniciaros en ella. Os dejo una dirección web para que leáis lo que está de moda en este género actualmente.
Por cierto, los clásicos nunca mueren.

viernes, 14 de octubre de 2011

Más sobre la reproducción de las plantas.

Os dejo la reproducción de las plantas de una manera algo más gráfica.

Por esporas:

Reproducción sexual:


Reproducción asexual:

Primera excursión

Os recuerdo que la semana que viene, tenemos los exámenes de las unidades 2 de: matemáticas, lengua y conocimiento del medio, pero no os preocupéis, no toda la semana va a ser estudiar y evaluar.


El miércoles 19 nos vamos de excursión al museo de Santa Clara un precioso convento que fue un palacio entre el periodo Almoade y nazarí, seguro que os va a encantar, pero tenéis que portaros bien.










martes, 4 de octubre de 2011

Ejes y planos corporales.

Recordando la clase de E.F. de hoy, os dejo un recordatorio de los ejes y planos del cuerpo.

Operación cantada.

Esta puede ser la nueva forma en que os mande los problemas de matemáticas, solo me falta el organillo.




lunes, 3 de octubre de 2011

Primeros exámenes.

Esta semana las unidades 1 son evaluadas (son muy fáciles), mientras avanzamos con las siguientes, tenéis que ser capaces de repasar, las anteriores. Venga ánimo que solo es es comienzo.
Os dejo unos enlaces divertidos. (Aunque prefiero que estén los padres delante para que no os vayáis por las ramas)

Esperad a que se carguen, pero ¡¡atención!! no entréis en la publicidad.

http://www.juegos.com/juego/Add-Up.html (se trata de ir marcando bolitas hasta llegar a sumar 10) Ideal para el cálculo mental.

http://www.juegos.com/juego/Monkey-Math-Balance.html (en este tenéis una balanza donde poner los números de abajo y tienen que sumar "pesar" los mismo en cada parte)


http://colegioays.com/colegioays/index.php?option=com_content&task=view&id=320 Estos son enlaces a actividades recomendadas por el cole, para trabajar las distintas áreas.



miércoles, 28 de septiembre de 2011

Rectificación del libro de Conocimiento.

Parece ser, (gracias a la aportación de la madre de Adrián) que la fotografía 3 de la página 12 del libro, no corresponden exactamente a las bacterias del cólera. Así que os dejo una nueva fotografía de como son.

¡Animo Carmen!

Desde la clase de 5º B le mandamos mucho ánimo a nuestra compañera Carmen del Alba y deseamos su pronta recuperación. Abrazos de parte de todos/as.

Exámenes de la próxima semana.

Bien, ya terminadas las unidades 1 procedemos a su evaluación, aquí os dejo las fechas:

Matemáticas Unidad 1 (lunes 3)

Conocimiento del Medio Unidad 1 (miércoles 5)

Lengua Unidad 1 (viernes 7)

Repasad bien, los ejercicios y los controles que hemos realizado en clase, además de estudiar claro.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ampliacición de Conocimiento del Medio.

Bueno, como veo las caras que ponéis cuando hablamos de las partes de la célula y sus "orgánulos" os dejo este tema más ampliado con algo que encontré por la red.
La imagen gif. es un paramecio.

LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS.



Las células tienen una gran variedad de tamaños y formas, dependiendo principalmente de la adaptación a diferentes ambientes o funciones. Van desde unas décimas de micrón -la milésima parte de un milímetro- en las bacterias, hasta unos cuantos centímetros en algunas algas marinas.

En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo(término que proviene de una palabra griega que significa cambio).

Las células pueden dividirse en dos grandes grupos: procarióticas y eucarióticas.
Entre ellas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas y de estructura sencilla; el material genético está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esa zona del resto de la célula. Las eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma el núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego “núcleo verdadero”, mientras que procariótico significa “antes del núcleo”.

Célula eucariótica: nuestra célula

Las células que existen en nuestro organismo se destacan por tener una gran cantidad de formas y funciones específicas, pero con una estructura interna común. Uno de sus componentes es la membrana plasmática, que se encarga de mantener y delimitar lo que entra y sale de la célula, siendo la frontera entre lo intracelular y lo extracelular. Como el resto de las membranas celulares, posee una composición química de fosfolípidos y proteínas.

Casi todas las células bacterianas, y también vegetales, están además encapsuladas en una pared celular gruesa y sólida compuesta de polisacáridos (el mayoritario en las plantas superiores es la celulosa). La pared celular, que es externa a la membrana plasmática, mantiene la forma de la célula y la protege de daños mecánicos, pero también limita el movimiento celular y la entrada y salida de materiales. Claro que en el caso de las células humanas, estas no tienen pared celular.

  • Orgánulos celulares

  • Organoides celulares

Orgánulos celulares

Por su parte, el núcleo es el centro de control de la célula, donde se encuentra la mayor parte de la información hereditaria de esta. Delimitado por una membrana doble o carioteca, el núcleo contiene un material fibrilar llamado cromatina, la cual se condensa cada vez que la célula se divide y da origen a los cromosomas, que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

Al interior del núcleo se encuentra el nucléolo, que contiene gran cantidad de ácido ribonucleico ribosomal, precursor de la composición de los ribosomas que hay en el citoplasma, que intervienen en la síntesis de proteínas. El número y tamaño de estos varía según las necesidades ribosomales de cada célula. El citoplasma es la parte clara que comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Tiene una consistencia viscosa y consta de dos partes esenciales: citoplasma fundamental yorganoides celulares e inclusiones. La primera parte se reduce a una solución acuosa formada por varios iones y sustancias orgánicas que la célula incorpora para los procesos biológicos que se realizan en su interior, además de productos de desecho que elimina, consecuencia del mismo proceso.

Organoides

En su segunda parte se distinguen varias estructuras que es necesario explicar:

Aparato de Golgi: es un complejo sistema compuesto de vesículas y sacos membranosos, que en las células vegetales se llama dictiosoma. Una de sus funciones principales es la secreción de productos celulares, como hormonas, enzimas digestivas, materiales para construir la pared, entre otros.

Retículo endoplasmático: es una red de túbulos y sacos planos y curvos encargada de transportar materiales a través de la célula; su parte dura es el lugar de fijación de los ribosomas; el retículo liso es el sitio donde se produce la grasa y se almacena el calcio. El retículo endoplasmático está disperso por todo el citoplasma. Los materiales sintetizados son almacenados y luego trasladados a su destino celular.

Lisosomas: son organoides limitados por una membrana; las poderosas enzimas que contiene degradan los materiales peligrosos absorbidos en la célula, para luego liberarlos a través de la membrana celular. Es decir, los lisosomas constituyen el sistema digestivo de la célula.

Mitocondrias: son conocidas como la central eléctrica de la célula, permitiendo la respiración y la descomposición de grasas y azúcares para producir energía. Poseen una doble membrana: membrana externa, que da hacia el citoplasma, y membrana interna, que da hacia la matriz o interior de la mitocondria. Su principal función es aprovechar la energía que se obtiene de los diversos nutrientes y transmitirla a una molécula capaz de almacenarla, el ATP (adenosintrifosfato). Esta energía se obtiene mediante la deshidrogenización de los combustibles. El hidrógeno sustraído es transportado a través de varias moléculas, que constituyen la cadena respiratoria, hasta el oxígeno, con el que forma agua. En el proceso de respiración se genera energía, que es acumulada por el ATP, el cual puede ser enviado a cualquier parte de la célula que necesite aporte energético; allí el ATP se descompone y la libera.

Cloroplastos: son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es todavía más compleja que la mitocondrial; además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membranas que encierran el pigmento verde llamadoclorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre lafotosíntesis. Este proceso, acompañado de liberación de oxígeno, consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía. De esta forma, los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

Vacuolas: son unos saquitos de diversos tamaños y formas rodeados por una membrana. Generalmente se pueden ver en el citoplasma de las células eucarióticas, sobre todo en las células vegetales. Se encargan de transportar y almacenar materiales ingeridos, así como productos de desecho y agua.

Centríolos y cuerpos basales: estas estructuras, a diferencia de las anteriores, no tienen membrana. Casi siempre se presentan de a pares y se hacen visibles cuando la célula entra en división, en una posición perpendicular entre ambos. De estructura tubular y hueca, sus paredes están constituidas por microtúbulos, de los que emerge el aparato miótico necesario para la división celular.
Los cuerpos basales solo se diferencian de los centríolos en función, no así en forma.

Microtúbulos: son cilindros muy delgados que carecen de membrana. Además de ser los componentes básicos de los centríolos, cuerpos basales, cilios y flagelos, tienen la función de conservar y regular la forma celular y los movimientos intracelulares.

Microfilamentos: son finos hilos de naturaleza proteica y, al igual que los microtúbulos, están involucrados en la variación de la forma celular y movimientos intracelulares.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Aprovechad el jueves.

Hoy, nos hemos portado bien "la mayoría", por eso no tenemos casi deberes, lo que no quita que estudiemos, y aprovechemos para ponernos al día en otras asignaturas.

Hemos echado de menos a Guillermo un buen compañero y amigo, espero que le vaya bien en su nueva andadura. (si no sabéis que es lo buscáis en el diccionario).

Bueno, os dejo un enlace divertido sobre la postura en clase. (tenéis que darle a las flechitas)

martes, 20 de septiembre de 2011

La importancia de la comunicación.

Bueno, a pesar de que hoy os habéis "ganado" unos ejercicios extra, espero que no se repita y os llevéis la tarea correcta para casa.

Os dejo este interesante artículo sobre la comunicación no verbal que he encontrado por la red, echadle un vistazo.

Hay algunos gestos que se utilizan de forma universal (con sus excepciones) para significar lo mismo. El signo de "OK", con varias teorías sobre su origen, aunque la más aceptada según nos informa uno de nuestros amables visitantes es una deformación de la expresión "all correct" en "oll korrect" que apareció en algunos periódicos estadounidenses y canadienses durante el siglo XIX. Otra teoría es que procede de la oposición al significado de "KO" (Knock Out). Significa que todo está correcto, y en otros países se utiliza para indicar algo nulo, inválido, cero o nada de nada. Otros autores afirman que el símbolo de OK, viene de 0 Kill, sin muertos en el frente, que era utilizado en la Guerra de Secesión Americana.

El conocido signo de la "V", como símbolo de la victoria o el triunfo, popularizado por Winston Churchill, en la Segunda Guerra Mundial, no significa lo mismo, si se hace con la palma de la mano hacia afuera, que significa victoria, que con la palma de la mano hacia adentro que significa un insulto obsceno. Otro conocido gesto, el dedo pulgar hacia arriba o hacia abajo, que indica el acuerdo o desacuerdo. Pero en algunos países se utiliza para insultar, como en Grecia, y en otros solamente significa el número uno , como en muchos países de habla Inglesa (USA, Nueva Zelanda, Australia, etc). Hay muchas variantes de gestos con este dedo, como la conocida forma de la mano para hacer "auto-stop", pero no alargaremos más el tema.

El tema de las distancias es de gran importancia a la hora de entablar un contacto o conversación con otra persona.

Sabemos realmente hasta donde acercarnos a una persona para charlar, para presentarla, etc. Todas las personas, según estudios recientes y según Allan Pease, tenemos nuestros territorios muy bien delimitados:

la zona íntima, de hasta 50 cms. de distancia, donde se acercan las personas más allegadas (familia, amigos íntimos, etc).

La zona personal hasta 125 cms. aproximadamente, distancia utilizada en reuniones, entorno laboral y social.

La zona social, hasta los 2 ó 3 mts. más o menos, que es utilizada con personas ajenas a nuestro entorno (el cartero, un electricista, etc. y gente en la vía pública).

Entrelazar las manos: puede ser a la altura de la cara, apoyados en la mesa, o de pié en la parte baja de la cintura. Según algunos estudios, parece ser que existe relación entre la altura de las manos entrelazadas y la actitud negativa. A mayor altura, mayor negatividad. Frotarse las manos: tiene un significado positivo, se espera algo bueno, una expectativa positiva, un buen entendimiento entre las partes. Juntar las yemas de los dedos de ambas manos, significa un alto grado de confianza en uno mismo, y una seguridad. Hacia arriba se utiliza cuando se opina sobre algo; hacia abajo se suele utilizar cuando se está escuchando.

Cuando cruzamos y agarramos nuestras manos por detrás de la espalda, denota un alto grado de seguridad en nosotros mismos y una clara posición dominante. En cambio, si lo que cogemos por la parte trasera son nuestras muñecas es signo de intranquilidad e inseguridad. Dicen que los pulgares representan la fuerza del carácter, por eso son utilizados para destacar ciertos gestos. Meterse las manos en los bolsillos dejando los pulgares fuera es signo de poderío , de dominación, de seguridad.

"Las manos y el rostro son los que tienen mayor riqueza de matices a la hora de interpretar el lenguaje no verbal"

Se dice, que la cara es el espejo del alma. Pero es mucho más que eso. Cuando la mano tapa la boca, es señal de mentira. Tocarse la nariz de múltiples formas es indicativo de que se está contando algo falso, así como frotarse los ojos, indica lo mismo. Otros gestos que denotan mentira, o al menos que no se está siendo sincero son: rascarse el cuello, tirarse del cuello de la camisa, apretar los dientes, reírse con la boca muy cerrada y los dientes apretados, etc.

Si se muerde las uñas, chasquea los dedos, o repica con ellos sobre la mesa, está dando muestras de inseguridad y de nerviosismo. Si apoya su barbilla sobre su mano, significa aburrimiento. Pero si apoya su mano con un dedo sobre la sien denota interés por el tema que se está tratando. También si pone su dedo sobre la mejilla denota un alto interés por el tema. Acariciarse la barbilla o apoyar el pulgar e índice en la barbilla, denota pensamiento, evaluación de la situación, toma de decisiones. Frotarse la cabeza o darse palmadas en ella denota enojo, enfado y otras veces un simple olvido.

Cruzar los brazos, es un signo inequívoco de actitud defensiva. Pero si lo hacemos con los puños cerrados, significa además una actitud hostil. Si los cruzamos dejando los pulgares fuera, entonces queremos demostrar superioridad. Si solo nos agarramos un brazo, es signo de estar pendientes, expectantes. Duda entre cruzar los brazos y crear una barrera o soltar el brazo cogido demostrando confianza en nuestro interlocutor. Otras maneras de formar una "barrera", es sujetando algún objeto contra nuestro pecho (un bolso, un libro, una carpeta, etc).

lunes, 19 de septiembre de 2011

Adivinanzas con números romanos.

Os dejo unos acertijos para que trabajéis los números romanos, ¿los resolveréis? Comentad las respuestas.

a) Seis y quinientos te dará una planta y no te miento.

b) ¿Qué país se queda en 1090 si le quitamos la vocales?

c) ¿Es posible que 1 entre 20 sean 19?

Un lunes cargadito.

Esta mañana además de hacer una nueva estructuración de clase, hemos trabajado la descomposición de números de más de 7 cifras y repasado los números romanos. (no tenéis muchos deberes de esta materia). En lengua hemos trabajado la lectura y su vocabulario, además de hacer una compresión del texto (con las tareas mandadas)

El taller sobre expresión escrita ha ido más o menos bien, utilizáis muchas muletillas y conectores repetidos en las descripciones. (“Tiene” y “es” sobretodo) hay que mejorar eso y aumentar vuestro vocabulario.

Y por último las preguntas de Conocimiento del Medio, ya habéis visto como pueden ser y lo importante que es comprender y no aprender de memoria. (el miércoles pregunto otra vez).

Portaos bien, terminad los deberes y repasad la lección de hoy.

Hasta mañana.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La semana que viene empezamos en serio.

La próxima semana ya empezaremos con el temario, id encontrando los libros que os faltan, y preparándose para la batalla.

Recordad que tenéis que estudiar Conocimiento del Medio (el lunes pregunto), terminar el trabajo de E.F. y las descripciones de Expresión escrita.

Buen fin de semana a tod@s.

P.D. No contestaré los comentarios este fin de semana (no tengo internet donde voy).

jueves, 15 de septiembre de 2011

Terminando las evaluaciones.

Vamos muy bien de tiempo con estas evaluaciones, las de matemáticas ya están, empezaré a corregir en breve.
La clase e E.F. ha sido bastante productiva, hemos hecho un nuevo calentamiento que me tendréis que presentar por escrito el próximo martes, podéis hacer dibujitos, fechas con el movimiento, etc... pero que se entienda lo que hemos hecho.

Nuevas palabras a buscar : Grosor ( esta casi todos me habéis preguntado en la evaluación de matemáticas) Aducción (relacionado con el movimiento). Doctrina, controversia, mofarse, morfología (de educación a la ciudadanía)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Hoy hemos aprendido....

Después de las evaluaciones de matemáticas y lengua, hemos repasado conocimiento del medio y nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene comprender lo que leemos, (y no aprender de memoria) hemos recordado los seres vivos, sus funciones y lo más importante: como hacer un esquema.

Palabras nuevas: Primogénito, sintetizar y taxonomía. Buscad su significado.

Confusión de día de E.F.

Alumnos siento la confusión de la anterior entrada, ciertamente el miércoles no había Educación Física, es el jueves, lo confundí con la clase de 2º B que si tiene E.F. el miércoles. (Como veis yo también me equivoco).

¿Qué tal las evaluaciones iniciales? ¿Os parecen fáciles?, ¿Lo sabéis hacer todo?. Comentad.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Arrancamos de nuevo.

Ahora si que si, ya estamos en el nuevo curso, toda la mañana explicando: normas, formas de evaluación, como corregir, que traer para trabajar, como van a ser las clases, etc. además de pasarnos un buen rato haciendo redacciones, que por lo visto parece que venimos un poco oxidados en lo de escribir, a más de uno le dolían las manos.

bueno, bienvenidos tod@s a 5º, sobre todo a los nuevos Clemen y Arturo, y recordaros que el próximo miércoles empezamos las evaluaciones iniciales, así que refrescad esas manos y preparadlas para escribir durante un rato.

Tenéis E.F. el miércoles, así que recordad el chandal y la bolsa de aseo (camiseta limpia, toalla y desodorante en roll-on).

domingo, 4 de septiembre de 2011

Ya está aquí el nuevo curso.

Bueno un nuevo curso se acerca (9 de septiembre), os haréis miles de preguntas ¿Qué nos pasará este año?, ¿Con qué profesor/a nos tocará? ¿Será muy duro? ¿Mandará muchos deberes?, etc.

No os preocupéis, ya veréis que todo va a ir sobre ruedas. Los profesores también tenemos nuestras dudas sobre los alumnos, ¿Serán trabajadores?, ¿Podré ganarme su respeto?, ¿Conseguiré que se esfuercen y aprueben?, ¿Lo haré bien como tutor?.

Como veis con la vuelta a clase se nos abren un sin fin de preguntas que estamos deseosos de contestar, y en un abrir y cerrar de ojos el curso se acaba y otro nuevo nos abordará con los mismos interrogantes y deseos de que todo vaya bien.

Buen curso a todos y bienvenidos.

lunes, 27 de junio de 2011

¡¡HASTA SIEMPRE!!

Bueno, ya sé que he estado algo descuidado con el blog últimamente, pero es un follón lo de fin de curso, ya lo sabéis.

Os escribo esta líneas para despedirme como profesor, que no como educador. Han sido dos años maravillosos y os quiero agradecer todo lo que me habéis enseñado vosotros a mí, porque todos los días me enseñabais algo: Como plantear un problema en clase, como dar una mala noticia, como motivar, como conseguir que todo el mundo preste atención, en fin como mejorar cada día en mi profesión y como persona.

Espero que el día de mañana os convirtáis en esas personas maravillosas que sois y que he podido ver en cada uno de vosotros, sé que la vida os va a poner a prueba una y mil veces y que estaréis preparados para todo, porque sois fuertes, porque le ponéis ganas, porque me habéis demostrado que nos os rendís a la primera de cambio y que lucharéis por vuestros sueños.

Esto no os lo enseñarán en los libros, esto lo habéis aprendido de las personas que os han rodeado en esta etapa, que os ha querido y apoyado, esas personas entre las que me incluyo.

Os deseo lo mejor de corazón, que vuestra vida merezca la pena, que aprendáis a no juzgar a los demás, que todos los días hagáis sonreír a alguien y que descubráis que lo que de verdad tiene valor en la vida, son los momentos en los que compartís vuestra felicidad con los demás.

Un abrazo de vuestro tutor y hasta siempre.

lunes, 30 de mayo de 2011

Itinerario del descenso del Río Segura

Salimos de la zona que el Club de Piragüismo de Cieza tiene habilitada junto al puente de la carretera C-330 de Cieza a Mula sobre el río Segura. Desde este lugar el río rodea la ciudad aguas abajo, quedando ésta a la izquierda y a la derecha las faldas del monte de la Atalaya, con la ermita de la Virgen del Buen Suceso y los restos de lo que en otros tiempos fue un imponente castillo. Próximo a esta fortaleza se encuentra Medina Siyasa, el poblado musulmán más grande que se conserva en la península ibérica (siglo XIII) y origen de la existencia de la actual Cieza.El río suele ser muy caudaloso aquí y, antes de abandonar las últimas casas del casco urbano, pasamos bajo el puente de Alambre y otro sin denominación concreta. En todo el tramo que sigue el paisaje agrario nos deleita con sus huertas y casicas esparcidas y decoradas por un lado y otro y adornadas con palmeras datileras.

ricote_foto_pq182

Cuatro kilómetros más abajo el río ofrece un remanso donde cruza el cable del Menjú; Antonio, el "último barquero", cruza todos los días desde Bolvax a la finca del Menjú. Merece la pena disfrutar de la vegetación que rebosa de las orillas, aquellas que conocimos cuando pasamos con la ruta 1 que nos llevó al cerro del Morrón. Tenemos que ir atentos porque algo más adelante aparece la presa del Menjú, un azud que se pasa bien por el centro o por su margen izquierdo. Las dificultades no terminan ya que a unos cientos de metros, donde la rambla del Moro desemboca en el río, se encuentra el rabión más fuerte del tramo (de IIIº grado).

De nuevo el río se vuelve tranquilo, pasa por la curva de los canales de Abarán (norias de Don García y noria Grande) y llega a Abarán, pasando junto al Parque; dos puentes lo cruzan comunicando el pueblo con la barriada del Oro. A partir de aquí el cauce realiza un gran giro hacia el Este y llega a la presa del Jarral. Debemos desembarcar antes de llegar a la misma en el margen izquierdo, entre unos cañizos, en un lugar que, a fuerza del paso de los navegantes fluviales ocasionales, se distingue perfectamente. Las embarcaciones pueden bajarse a mano por una pequeña senda durante unos 50 metros; en caso de ser botes neumáticos pesados se bajan por la propia presa dejándolos caer al remanso que forman las aguas. Como actividad recreativa -y divertida- nos podemos dejar caer con la embarcación como si de un tobogán se tratara, pero esto sólo lo haremos bajo la supervisión de especialistas de los distintos clubes de piragüismo. Otra actividad muy divertida es someterse al hidromasaje de la cascada de agua del centro de la presa.

ricote-foto_pq183


La conquista de las islas "afortunadas"

Conquista de las islas Canarias. López de Gómara (1552):
Por ser las islas de Canaria camino para las Indias, y nuevamente conquistadas, escribo aquí su conquista. Muy sabidas y loadas fueron siempre las islas de Canaria, según autores griegos, latinos, africanos y otros gentiles escriben. Mas no sé que hayan sido de cristianos hasta que fueron de españoles. Cuenta el rey Don Pedro el Cuarto de Aragón, en su historia, cómo el año de 1344 le vino a pedir ayuda para conquistar las islas perdidas de Canaria don Luis, nieto de don Juan de la Cerda, que se llamaba príncipe de la Fortunia, por merced, creo, del papa Clemente VI, francés. Puede ser que fuesen entonces a Canaria los mallorquines a quien los canarios se loan haber vencido, matando muchos de ellos, y que hubiesen allí una imagen antigua que tienen. Los primeros españoles que comenzaron a conquistarlas fueron allá el año de 1393, y fue así que muchos sevillanos, vizcaínos y guipuzcoanos fueron a las Canarias con armada, en que llevaron caballos para la guerra, el año sobredicho, que fue el tercero del rey don Enrique III, según su historia cuenta. No sabría decir a cúya costa fueron, aunque parece que a la suya propia, ni si por mandado del rey o por su motivo. Empero sé que hubieron batalla con los de Lanzarote, y gran despojo y presa en la victoria, y que trajeron presos a España al rey y reina de aquella isla, con otras ciento y setenta personas, y muchos cueros y cabras, cera y otras cosas de riqueza y estima para en aquellos tiempos.

Le CanarienDespués el rey don Enrique dio a ciertos caballeros las Canarias para que las conquistasen, reservando para sí el feudo y vasallaje; entre los cuales fue Juan de Betancurt, caballero francés, el cual, a intercesión de Rubín de Bracamonte, almirante de Francia, su pariente, hubo también el año de 1471 la conquista de aquellas islas, con título de rey. Vendió una villa que tenía en Francia, armó ciertos navíos, pasó a las Canarias con españoles y llevó a fray Mendo por obispo de lo que conquistase, para doctrinar y convertir aquellos gentiles; que así lo mandó el papa Martin V. Ganó a Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro, que son las menores, y aun la Palma, a lo que algunos dicen. De Canaria lo echaron diez mil isleños que había de pelea; y así, hizo un castillo de piedra y lodo en Lanzarote, donde asentó y pobló. Señoreaba y regía desde allí las otras islas que sujetara, y enviaba a España y Francia esclavos, cera, cueros, sebo, orchilla, sangre de drago, higos y otras cosas, de que hubo mucho dinero. A la fama de la riqueza, o por ganar honra conquistando a Tenerife que llaman isla del Infierno, y a la gran Canaria, que se defendía valientemente, pidió el infante de Portugal don Enrique al rey don Juan el Segundo de Castilla aquella conquista, mas no se la dio; y el rey don Juan, su padre, la procuró de haber del Papa, y envió el año de 1425 con armada a don Femando de Castro. Pero los canarios se defendieron gentilmente. Todavía insistieron en aquella demanda, como les había sucedido bien la guerra de la isla de la Madera y de otras, los reyes don Juan y don Duarte, y el infante don Enrique, que era guerrero, y llegó el negocio a disputa de derecho delante el papa Eugenio IV, veneciano, estando sobre ello en Roma el doctor Luis Alvarez de Paz, y el papa dio la conquista y conversión de aquellas islas al rey de Castilla don Juan el Segundo, año de 1431; y así cesó la contienda sobre las Canarias entre los reyes de Castilla y Portugal.

Jean de BethencourtTornando, pues, a Juan de Betancurt, digo que cuando murió dejó el señorío de aquellas cuatro islas que conquistara a un pariente llamado Menaute, el cual, continuando la gobernación y trato con el mismo Juan de Betancurt, tuvo diferencias y enojo con el obispo fray Mendo, que convertía aquellos gentiles. El obispo entonces escribió al rey cómo los isleños estaban muy mal con Menaute por muchos malos tratamientos que les hacía, y tenían grandísimo deseo y aparejo de ser de su alteza. El rey, por aquellas cartas del obispo, envió allá con tres naos, y con poderes para tomar y tener las islas y personas, a Pero Barba de Campos, hombre rico, el cual como llegó tuvo que dar y que tomar con el Menaute de palabras y aun de manos. Mas a la fin se concertaron, dejando y vendiendo el Menaute las islas al Pero Barba, y Pero Barba las vendió después a Fernán Peraza, caballero sevillano. Otros dicen cómo el mismo Juan de Betancurt las vendió al conde de Niebla don Juan Alonso, y cómo después las trocó el conde a Fernán Peraza, criado suyo, por ciertos lugares que tenía. De la una manera o de la otra que pasó, es cierto que las hubo Fernán Peraza, y que dio guerra a las otras islas por conquistar, y en la Palma le mataron a su único hijo Guillén Peraza. Llamábase rey de Canaria, y casó a su hija mayor, doña Inés, con Diego de Herrera, hermano del mariscal de Empudia. Muerto Fernán Peraza, heredaron Diego de Herrera y doña Inés Peraza, llamándose reyes, que no debieran. Trabajaron mucho por ganar a Canaria, Tenerife y la Palma; pero nunca pudieron. Tuvieron éstos hijos a Pero García de Herrera, Fernán Peraza, Sancho de Herrera, doña María de Ayala, que casó en Portugal con don Diego de Silva, conde de Portalegre, y otra que casó con Pero Fernández de Saavedra, hijo del mariscal de Zaharia. Entendieron el rey don Femando y la reina doña Isabel, recién herederos, cómo Diego de Herrera no podía conquistar a Canaria; y como fueron a Sevilla el año 1478, enviaron a Juan de Rejón y a Pedro del Algaba con gente y armada a conquistarla. Riñeron estos capitanes andando en la conquista, y mató Rejón a Pedro del Algaba, cuya venganza no se dilató mucho, ca luego mató Fernán Peraza, hijo de Diego de Herrera, al Juan de Rejón, cuya muerte dañó después sus propios negocios, ca prosiguiendo los reyes aquella guerra, estuvieron mal con Diego de Herrera, que se nombraba rey sin serlo. El Diego de Herrera puso pleito a la conquista, porque, o la dejasen o lo dejasen, diciendo pertenecerle a él y a su mujer, por la merced del señor rey don Juan que hizo a Juan de Betancurt, cuyos sucesores ellos eran; y alegando estar en posesión y acto de la conquista, en la cual habían gastado muchos dineros y derramado mucha sangre de hermanos, parientes y amigos. Hubo sobre esto demandas y respuestas con parecer de letra y tras ellas concierto, y los reyes dieron al Diego de Herrera cinco cuentos de maravedís en contado por los gastos, y el título de conde de la Gomera con el Hierro, y él y su mujer doña Inés Peraza renunciaron todo el derecho y acción que tenían a las otras islas. Tras este concierto despacharon allá con armada a Pedro de Vera, natural de Jerez, año de 1480, según pienso. Pedro de Vera gastó tres años en ganar a Canaria, que se defendían reciamente los isleños; y tardara más, y aun quizá no la ganara, si no fuera con ayuda de Guanarteme, rey natural de Galdar, que le favoreció por deshacer a Doramas, hombre bajo que por su valentía e industria se había hecho rey de Telde, por donde entrambos se perdieron. Señaláronse muchos canarios en aquella guerra, como fue Juan Delgado, que así se llamó desde cristiano, y un Maninigra, que fue valentísimo sobre todos, el cual dijo a otro que le motejaba de medroso una vez: "Tiemblan las carnes temiendo el peligro donde las ha de poner el corazón". Alonso de Lugo, que fue gentil soldado y capitán en la guerra de Canaria, conquistó el año de 1494 la Palma y Tenerife, de la cual hubo título de adelantado. Desde entonces son todas aquellas islas de Canaria del rey de Castilla muy pacíficamente, y el papa Inocencio VIII le dio el patronazgo de ellas el año de 1486. [CCXXII]

Costumbres de los canarios:
Las islas de Canaria son siete: Lanzarote, Fuerteventura, Canaria, Tenerife, Gomera, Palma, Hierro. Están en rengle unas tras otras, de este a oeste, y en veinte y siete grados y medio, y a diecisiete leguas de Africa por el cabo de Bojador, y doscientas de España, contando hasta Lanzarote, que es la primera. Los escritores antiguos las llamaron Afortunadas y Beatas, teniéndolas por tan sanas y tan abundantes de todas las cosas necesarias a la vida humana, que sin trabajo ni cuidado vivían los hombres en ellas mucho tiempo. Aunque Solino, cuando habla de ellas, mucho disminuye la fama de su bondad y abundancia, que conforma mucho más con lo que al presente son. Otra isla dice que aparece a tiempos a la parte setentrional, que debe ser la Inaccesible de Tolomeo, la cual muchos han buscado con diligencia, llevando en ala cuatro y aun siete carabelas hacia ella. Mas nunca ninguno la topa, ni sabe qué puede ser aquello. Canaria es redonda y la mejor; donde es fértil, es fertilísima, y donde estéril, esterilísima; así que lo bueno es poco y de regadío. No halló Pedro de Vera los canes que dijo el rey Juba, aunque dicen que tomó de ellos el nombre. Piensan algunos que los llamaron canarios por comer, como canes, mucho y crudo, ca se comía un canario veinte conejos de una comida o un gran cabrón, que es harto más. Tenerife, que debe ser la Nivaria, es triangulada y la mayor y más abundante de trigo; tiene una sierra que llaman el pico de Teide, la cosa más alta que navegantes saben, la cual es verde al pie, nevada siempre al medio, rasa y humosa en lo alto. El Hierro, según opinión de muchos, es la Pluitina, donde no hay otra agua sino la que destilia un árbol cuando está cubierto de niebla, y cúbrese cada día por las mañanas; extrañeza de natura admirable.

Vivían todos los de aquellas islas en cuevas y chozas, y la cueva de los reyes de Galdar estaba cavada en vivas peñas, y toda chapada de tablones del corazón de pino, que dicen teda, madera perpetua. Andaban desnudos, o cuando mucho, con cada dos cueros de cabra, peludos. Ensebábanse mucho para endurecer el cuero, majando el sebo de cabras con zumo de yerbas; comían cebada como trigo, que no lo tenían; comían cruda la carne por falta de lumbre, a lo que dicen; mas yo no creo que careciesen de lumbre, cosa necesaria para la vida y tan fácil de haber y conservar. No tenían hierro, que también era gran falta; y así, labraban la tierra con cuernos; cada isla hablaba su lenguaje, y así no se entendían unos a otros; eran en la guerra esforzados y cuidadosos; en la paz, flojos y disolutos; usaban ballestas de palo, dardos y lanzones con cuerno por yerros; tiraban una piedra con la mano tan cierta como una saeta con la ballesta; escaramuzaban de noche por engañar los enemigos; pintábanse de muchos colores para la guerra y para bailar las fiestas; casaban con muchas mujeres, y los señores y capitanes rompían las novias por honra o por tiranía; adoraban ídolos, cada uno al que quería; aparecíaseles mucho el diablo, padre de la idolatría, algunos se despeñaban en vida a la elección del señor, con gran pompa y atención del pueblo, por ganar fama y hacienda para los suyos, de un gran peñasco, que llamaban Ayatirma; bañaban los muertos en la mar, y secábanlos a la sombra, y liábanlos después con correas pequeñitas de cabras, y así duraban mucho sin corromperse. Es mucho de maravillas que, estando tan cerca de Africa, fuesen de diferentes costumbres, traje, color y religión que los de aquella tierra; no sé si en lengua, porque Gomera, Teide y otros vocablos así hay en el reino de Fez y de Benamarín, y que careciesen de fuego, hierro, letras y bestias de carga; lo cual todo es señal de no haber entrado allí cristianos hasta que nuestros españoles y Betancurt fueron allá; después que son de Castilla son cristianos y visten como en España, donde vienen con las apelaciones y tributos; tienen mucho azúcar, que antes no tenían, y que les enriquece la tierra; entre otras cosas que después acá tienen son peras, de las cuales se hacen en la Palma tan grandes que pesan a libra, y alguna pesa dos libras. Dos cosas andan por el mundo que ennoblecen estas islas: los pájaros canarios, tan estimados por su canto, que no hay en otra ninguna parte, a cuanto afirman, y el canario, baile gentil y artificioso. Francisco López de Gómara (1511-1565).Historia general de las Indias y conquista de México (1552) [CCXXIII]

martes, 24 de mayo de 2011

Interesante página de juegos matemáticos.

Encontraréis de todo tipo de juegos matemáticos, de lógica, magia... (<-- aplicación de los puntos suspensivos y del paréntesis)

lunes, 23 de mayo de 2011

El libro indescifrable.

Aquí tenemos un libro muy antiguo que aún nadie ha podido descifrar, ningún criptógrafo ha podido lograr leerlo. Parece ser que se trata de un libro sobre botánica. ¿Os atrevéis a intentar leerlo vosotr@s?

EL MANUSCRITO VOYNICH.


jueves, 19 de mayo de 2011

Historia pictórica.

La historia también se transmite en los cuadros de una época y hechos históricos tan importantes como los que aparecen aquí reflejados no deben de olvidarse.

Buscad información sobre estos el cuadros, y comentadme que está ocurriendo en ellos
y por qué.





Archivo:La rendición de Breda de Velázquez.jpg

lunes, 16 de mayo de 2011

Expresiones antíguas

Como veo que os ha interesado el tema de las expresiones antiguas. aquí os detallo algunas explicando el por qué se llaman así.

Pasar una noche toledana

Se dice de la persona que ha pasado la noche sin poder dormir, a causa de disgustos o molestias. Este modismo proviene, según el maestro Gonzalo Correas, de que las mozas toledanas del primer tercio del siglo XVII creían que el primer hombre varón que oyesen a partir de las 12 de la noche del día de San Juan se convertiría en su marido. Otra versión más dramática afirma que la expresión noche toledana se refiere a una terrible madrugada del año 806 en la que Amrus-al Lleridi, wali de Toledo, reunió en su palacio, so pretexto de celebrar un banquete, a 400 -hay quien dice a 700- muladíes toledanos, sospechosos de rebeldía contra el califa de Córdoba, su señor. Cuando los invitados se encontraban entregados a los placeres propios del festín, Amrus los mandó acuchillar hacia medianoche. Los cadáveres fueron arrojados a un foso, y las cabezas se expusieron para escarmiento de la población.

A la tercera va la vencida

Con esta locución proverbial se quiere dar a entender que a la tercera tentativa se suele alcanzar el fin deseado. El origen del dicho no está muy claro. Para algunos expertos, se encuentra en el derecho penal de los siglos XVI y XVII, en que se imponía la pena de muerte al ter furtum, o sea, al tercer hurto. Sin embargo, el maestro Correas apunta que esta frase proverbial se ha tomado de "la lucha (cuerpo a cuerpo) que va a 3 caídas, y de la sortija y justa, que va a 3 carreras o lanzas el premio". Una tercera hipótesis es defendida por el padre Esteban de Terrenos en su Diccionario. Dice así: "En la milicia romana había los soldados llamados pilati o velites, armados a la ligera, y eran los del ínfimo pueblo y los bisoños, y éstos iban en la fila primera; en la segunda iban los que llamaban piqueros, bastati, y excedían en valor y mérito a los primeros; y en la tercera fila iban los que llamaban triarios, y eran los más valerosos, veteranos, y que sostenían a las dos filas precedentes, y de aquí vino el adagio de decir cuando se echaba el último esfuerzo: Ad triarios ventum est, que en castellano decimos: A las tres va la vencida o se echa el resto".

Estar en Babia

Babia es una apartada comarca leonesa que linda con Asturias. Regada por un afluente del río Luna, Babia era un lugar de descanso preferido por los Reyes de León, en la baja Edad Media. Con cierta frecuencia, el monarca, harto de los asuntos de palacio y las intrigas de los nobles, empeñados en instaurar un régimen feudal semejante al de Europa septentrional, se apartaba a este lugar paradisíaco y alejado de los campos de batalla. Estas ausencias reales motivaban a menudo la inquietud de los vasallos, a quienes, cuando preguntaban por su señor, se les respondía evasivamente que el rey estaba en Babia. La expresión se hizo proverbial y pasó a la lengua común para describir a quien está distraído y ajeno a la realidad. Como curiosidad, Babia era un lugar famoso por sus caballos pequeños y robustos. Se cuenta que el caballo del Cid Campeador procedía de este lugar. De ahí su nombre, Babieca.

¡Viva la Pepa!

Con el paso del tiempo, esta expresión popular ha cambiado de significado. Actualmente se le ha dado un sentido de desenfado y jolgorio, y se aplica a quienes tienen un carácter despreocupado. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, la expresión ¡Viva la Pepa! era un grito subversivo empleado durante muchos periodos políticos. La frase venía a sustituir a esta otra: ¡Viva la Constitución de Cádiz! Ésta era conocida cariñosamente como la Pepa, porque fue jurada y promulgada el día de San José, el 19 de marzo de 1812. Dos años más tarde, el rey Fernando VII, tras su regreso a España, abolió la Constitución de Cádiz y se prohibieron los gritos a su favor. Es por ello por lo que los españoles que se oponían al absolutismo se referían a ella en clave: ¡Viva la Pepa!

Dársela a uno con queso

Ya en la Edad Media, La Mancha era famosa por sus vinos de calidad, y taberneros de toda España se desplazaban hasta las bodegas manchegas para comprar los barriles de vino. Antes de pagar, los taberneros tenían la buena costumbre de probar la mercancía. Para dar salida a las partidas de vino picado o de muy baja calidad, los dueños de las bodegas recurrían a un arte especial: agasajaban a los compradores novatos y confiados con un sabroso plato de queso manchego en aceite, porque su fuerte sabor hacía que el paladar del incauto tabernero no distinguiera un buen caldo de uno echado a perder. Esta innoble práctica dio origen a la expresión dársela a uno con queso, que se utiliza cuando alguien es engañado o estafado.


Y en esta dirección, hay muchas más.

http://personal.telefonica.terra.es/web/flxcardona/f_hechas_1.htm#casa_vent

La armada invencible (bueno, casi)

Algunos datos sobre la armada invencible referentes al tema 14

La Armada parte de Lisboa (20 mayo 1588):
La Armada, de 130 buques, con 8.253 marinos y 2.088 remeros, más 19.295 hombres de guerra, zarpó de Lisboa; pero sus barcos, a propósito para la ruta de las Indias, no podían resistir los temporales de los mares europeos. La flota inglesa era más ligera y mejor artillada que la española: en el primer encuentro (21 julio) se advirtió su superioridad en maniobrar. El mar no fue favorable a la Invencible: ya una tormenta cerca del cabo Finisterre perjudicó a sus buques. El 22 de julio salió, por segunda vez, de la Coruña y con sus grandes buques parecía una fortaleza flotante. El viento era favorable. Si hubiera atacado entonces a la escuadra inglesa, hubiera vencido, pero Medinasidonia declaró a sus capitanes, deseosos de luchar, que el rey le había mandado no dar la batalla hasta que se reuniera con Farnesio. Este mandato fue la segunda equivocación que hizo fracasar la empresa por perderse ocasión tan favorable. El 23, en ligero combate, se perdió el buque insignia de Recalde. La armada se refugió en Calais. Farnesio se negó a embarcar mientras el mar no estuviera despejado de buques holandeses e ingleses que vigilaban la costa del canal. En éste, los pequeños y ligeros buques ingleses fueron los que dominaron la situación. No hubo realmente un combate decisivo entre ingleses y españoles en el estrecho sino un desgaste continuo de la "Invencible", batida por la superioridad de los ingleses y dispersada por las furias del mar, que aquellas pesadas fortalezas flotantes eran inhábiles para eludir.

Retirada hacia el mar del Norte:
El 28, ante la superioridad inglesa y el temor a los brulotes incendiarios (pequeñas naves incendiadas) que se les lanzaba, así como la incapacidad de la artillería española, la Armada se internó en el mar del Norte. En la noche del 8 al 9 de agosto, los brulotes ingleses sembraron la confusión en la Armada, que perdió 15 buques y 5000 hombres. La tormenta empujó a los otros hacia el Norte y Medinasidonia no se atrevió a regresar por el canal: navegó alrededor de las islas británicas, sembrando el mar y sus costas con los restos de sus navíos. Muchos de los navíos naufragaron en los arrecifes de las costas de Irlanda, de Escocia o de Inglaterra. Millares de hombres se ahogaron y no hubo piedad para los que conseguían llegar a nado a las playas.

Extensión del desastre:
Sólo regresaron a España 66 de éstos y 10.000 hombres. Felipe II dijo al recibir la noticia del fracaso: "Doy gracias a Dios por haberme dado medios para poder sufrir fácilmente un pérdida semejante y porque todavía estoy en situación de volver a construir otra flota tan grande. Una rama ha sido cortada, pero todavía está verde el tronco y puede producir otras nuevas". (Eugenio Sarrablo)

Las pérdidas para España fueron 20.000 hombres, 40 millones de ducados y 100 navíos.


Aquí un mapa de los territorios de Carlos I y su hijo Felipe II

martes, 10 de mayo de 2011

Algunas líneas del tiempo.






Aquí os dejo algunas líneas del tiempo del tema 13 que nos pueden servir para hacernos una idea de como fue aquel periodo.



"No hay cosas sin interés, tan sólo personas incapaces de interesarse".
Albert Einstein

lunes, 9 de mayo de 2011

Puzzles en 3D (Son un pique)

Para los que les encanten los puzzles, he encontrado este minijuego, que veremos haber si no me riñen vuestros padres, por fomentar la percepción espacial de esta manera tan lúdica.
Solo vale jugar 15 min. al día.

jueves, 5 de mayo de 2011

La base aérea de Santa Barbara (por fin)

Había perdido la cámara, y buscando otra cosa la encontré. Aquí os dejo las fotos de una interesante excursión por lo menos, muy divertida, donde vimos como de difícil y arriesgado es ser un paracaidista de élite como los que forman allí.










miércoles, 4 de mayo de 2011

Un cuento.

¿Zanahoria, huevo o café?

Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y lo difíciles que le resultaban las cosas. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.
Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra.
La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente, coló el café y lo puso en un tercer recipiente. Mirando a su hija le dijo:
- "Querida, ¿qué ves?"
-"Zanahorias, huevos y café" fue su respuesta.
La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó:
"¿Qué significa ésto, padre?"
El le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos; después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.
"- ¿Cuál eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido?
¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.

Y tú, ¿cual de los tres eres?

martes, 3 de mayo de 2011

¡¡Hemos vuelto!!!

Ya estamos en el último trimestre, que se pasará volando ya veréis, la semana que viene tendremos las jornadas del deporte, habrá varias excursiones y nos quedan poquitos temas que dar. Esto se acaba pupilos/as, así que no poneros malos que no tenemos día que perder.
Venga que el verano está aquí.

martes, 12 de abril de 2011

Animando la discusión sobre los universos paralelos.

¿Qué opináis de esto?

Las matemáticas sugieren que los universos paralelos existen.

Un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Oxford dirigido por David Deutsch sugiere que la teoría de los universos paralelos múltiples propuesta por primera vez en 1950 por el físico Hugh Everett podría explicar ciertos aspectos de la mecánica cuántica vienen trayendo a los científicos de cabeza desde hace tiempo.

En el modelo propuesto por Everett cada vez que se explora una nueva posibilidad física el universo se divide; es decir, cada vez que algo puede resultar en distintas opciones alternativas el universo se divide y cada una de estas opciones tiene lugar en su propio universo.

Así, si alguien es atropellado, en un universo sale ileso, en otro sólo con unos rasguños, en otro muere al instante, en otro queda en coma durante determinado tiempo, en otro… etc, etc.

En definitiva, que el yo y el universo del que somos conscientes en cada momento son sólo una versión de todos los posibles.

A nivel cuántico esto quiere decir, si interpreto bien la explicación, que cada vez que se realiza una observación esta misma observación «forzaría» a la partícula observada a adoptar un particular estado que antes sólo existía en una especie de nebulosa de estados superpuestos, y el estudio de Deutsch y su equipo «demostró matemáticamente que la estructura del universo (con bifurcaciones como un árbol) creada por el universo al dividirse en versiones paralelas de si mismo, puede explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos».

El artículo de New Scientist Space en el que se habla del estudio,Parallel universes make quantum sense, es de pago, pero Maikelnai ha traducido una pequeña explicación que hace referencia al estudio en cuestión en Estudio sugiere que los universos paralelos existen.

De ser cierto esto, la realidad supera a la ficción. Con creces. Personalmente, cada vez tengo más dudas de que ni siquiera los físicos que trabajan en el tema lo entiendan.

Aquí os dejo un documental sobre el tema.

http://ver-documentales.net/universos-paralelos/

lunes, 11 de abril de 2011

La "breve" historia de Europa.

El jueves tenemos el último examen de conocimiento del medio de este trimestre (aunque cuente para el siguiente), os refiero una página muy interesante de la historia de Europa.




Mirar lo que han hecho en otro cole. (tenemos que hacer algo de esto nosotros)

miércoles, 6 de abril de 2011

Voy a tomar medidas.





Ya que estamos con el tema en matemáticas os muestro algunas medias que se tenían antiguamente y que han quedado en desuso. Son curiosas la verdad.

Dedo

El dedo equivalía al ancho real, aproximadamente: 18 mm.

Mano

La mano equivalía al ancho de la mano, aun se usa en algunos países para maedir la alzada de un caballo.

Pie

Esta medida vale: 30,5cm. y se usa para medir por ejemplo las chapas de los techos

Cuarta

Se extiende o abre la mano y la medida entre la punta del pulgar y el meñique equivale a un palmo o cuarta(ver figura)

Braza

Equivale a 1.67 m. y es el resultado de extender ambos brazos

Cable

Es una unidad utilizada para estimar la distancia entre dos objetos poco alejados, equivale a 120 brazas, es decir, unos 200 m.

Vara

En España valía 0,84 m. y en Argentina 0.866.

Pulgada

Medida inglesa y vale, luego de un acuerdo internacional: 2.54 cm. Muy usada actualmente.

Pertiga

Vale entre 16 y 22 pies, según la zona donde se utilice.

Linea

Corresponde a la 1/12 parte de la pulgada

Paso

Equivale a la medida entre un pie y el próximo, al efectuar un paso

Milla

Deriva de mille passuum y signifca unos 1000 pasos.